
Karel Čapek y la Palabra Robot, lo mejor de…
Hay gente que conoce a Milan Kundera, otros que conocen a Miloš Forman, y algunos pocos a Jaroslav Hašek. Pero hoy hablamos de Karel Čapek y la palabra Robot, lo mejor de un escritor, de principios del siglo pasado.
Karel Čapek fue candidato por siete veces al Premio Nobel de Literatura. Pero es más conocido por ser quien un 2 de Enero de 1921 dio a conocer la palabra Robot, por lo que este año la palabra cumple 100 años.
Vida de Karel Čapek
Nació el 9 de enero de 1890 en Malé Svatoňovice, ciudad minera al noroeste de Bohemia. Su padre, Antonín era médico en un spa, y su madre de origen humilde, Božena, se había criado en un molino rural. Él era el menor de tres hermanos, dos chicos y una chica.
Su hermana Helena nació en 1886, quien acabaría siendo también escritora. Y su hermano Josef nació en 1887, acabó siendo pintor. Aunque Josef a menudo participó en los primeros escritos de Karel.
La familia de cinco se mudó a Úpice, donde asistió a la escuela primaria de Hradec Králové. Una lesión en la columna le impidió jugar con otros niños.
Ya los estudios de secundaria los tuvo que completar en Brno, porque metido en un grupo en contra de los austriacos, durante el Imperio, no era bien visto.
En su madurez
Estudió filosofía y filología en la Universidad de Carlos de Praga, completado con dos semestres en Berlín y París.
Momento en que se detonó la Primera Guerra Mundial, en la cual no participo por su lesión que arrastraba de niño. Se empezó a desarrollar profesionalmente como periodista. Y tras trabajar en la redacción de Národní listy y la revista humorística Nebojsa acabo uniéndose al Lidové noviny (Gaceta Popular) en 1921. Entro junto su hermano y en el que estuvo escribiendo hasta su muerte en 1938. Tres años antes de casarse con su novia la actriz y escritora Olga Sheinpflugová.
Otros trabajos mientras escribía su obra, fueron el de dramaturgo y director del Teatro Vinohrady de 1921 a 1923.
Murió de doble neumonía, profundamente angustiado por el Acuerdo de Munich y por sus enemigos en su tierra natal, el día de Navidad de 1938, poco antes de que la Gestapo probablemente lo hubiera arrestado por sus proclamas antinazis y poco antes de cumplir los 49 años.

Bratří Čapků 1854/30, 101 00 Vinohrady Su casa y Museo Praga 10
Karel Čapek y la Palabra Robot
La palabra se dio a conocer en su obra Karel Čapek R.U.R , que son las siglas de Robots Universales Rossum, en el año 1920. La obra teatral fue estrenada en el Teatro Nacional de Praga en 1921, y en Nueva York en 1922. Pasando después por Londres, Viena, Berlín y otras grandes ciudades.

La obra trata sobre el drama de la humanidad que abusa de la tecnología. En la fábrica de Rossum, RUR, en una isla, se desarrollan unos robots que acaban rebelándose. Estos asesinan a todos los humanos, excepto a un hombre, al cual ordenan encontrar la fórmula secreta de su existencia. Sin esta formula no pueden seguir viviendo.
la trama alerta sobre los peligros del maquinismo: los robots acaban exterminando a sus creadores humanos.
En un principio Čapek quiso usar el término “laboř”, pero no estaba satisfecho. Su hermano, el pintor Josef, fue quien le recomendó usar la palabra eslovaca “robota” que es más facil de pronunciar. Además de que su significado se acerca más al sentido que Karel buscaba, trabajos forzados como los de los siervos de la gleba.
R.U.R llevada a la pantalla
El éxito fue tal que su novela fue valorada incluso por H.G. Wells, el conocido autor de “La Guerra de los Mundos” y uno de los intelectuales más influyentes en el mundo el siglo pasado.
En el año 1938 R.U.R. se convirtió en la primera obra llevada a la pantalla de televisión, por la BBC, del género de ciencia ficción. Isaac Asimov promovió la palabra “robot” y el tema de los seres artificiales o de las máquinas que viven. Y aunque Asimov nunca valoro mucho la obra de Čapek, siempre recordó el origen checo de la palabra y recordó también a su autor.
Sus últimos años

Los últimos años de su trabajo estuvieron marcados por la evolución del nazismo alemán. Presentó metáforas de la amenaza nazi, a menudo de una manera bastante directa y apelativa. No es de extrañar que ocupara un lugar destacado en la lista de muertos de los nazis y, si sobreviviera hasta la ocupación, sin duda terminaría en un campo de concentración, como su hermano.
Su obra más importante es La guerra de las salamandras (1936), una distopía de tono irónico que se considera una sátira del nazismo. En ella critica el peligro nazi, su rápido ascenso al poder y, sobre todo, la incapacidad (o, más bien, inoperancia) de los gobiernos mundiales para poner freno a la maquinaria propagandística y política de Hitler, ciegos ante el peligro inminente.
Curiosidad
Una divertida tradición no escrita, popular entre sus lectores, es la de dejar, en el caso de visitar Praga, un robot de juguete en su tumba. Cerca del aniversario de la fecha de su muerte es habitual encontrar la tumba adornada con cientos de robots en miniatura
Se ganó el respeto del presidente TG Masaryk, con quien se reunía a menudo. Los llamados Fridays, un club de debate de intelectuales, se reunió en su casa de Vinohrady.
Frases Célebres de
«Imagínese el silencio si la gente solo dijera lo que sabe».
«Temo a la multitud, es el más cruel y tonto de todos los elementos naturales».
Karel Čapek, periodista y escritor checo.
No olvidemos que Karel Čapek y la Palabra Robot, nos alerta en esta obra teatral, traducida a más de 30 idiomas, sobre las posibles influencias negativas de la técnica en la Humanidad.
3 COMENTARIOS
Muy bueno, interesante.
Gracias
Interesante historia.
Hoy todos tenemos que ver con lo robots, desde los robots de cocina, a los robots que fabrican muchas cosas de las que compramos.
Un Julio Verne este Karel Capek